domingo, 24 de octubre de 2010

El uso del video en los portales nacionales e internacionales

En cuanto al video como recurso periodístico en la web, se notan grandes diferencias entre los portales nacionales y los internacionales.
En cuanto a contenido, tanto en la web de El País como en Observa.com, se utiliza el video como recurso, pero no se explota periodísticamente.
El video funciona como un complemento de la noticia, pero no presenta una noticia en sí, funciona más como apoyo visual de lo que está escrito que como fuente de información que pueda enriquecer a la noticia escrita.
La publicidad tiene una presencia importante en ambos casos, predominan los videos que incluyen pautas publicitarias sobre aquellos videos que puedan resultar informativos.
Por el contrario, The Washington Post y La información.com de España, aprovechan mucho más la capacidad informativa del video realizando contenidos independientes de lo que se escribe con el fin de que el video aporte verdadera información a la noticia más. En cuanto al género periodístico se refiere, realizan informes de noticias actuales, como reportajes, que profundizan en los temas más importantes, por ejemplo, The Washington Post tiene una sección de investigaciones periodísticas.
Otra diferencia a remarcar entre los portales internacionales y nacionales es el formato del video, su diseño y si está pensado para encontrarse en la web. En El Pais y Observa.com distinguimos que el visor que se utiliza es muy pequeño en comparación con los otros portales, ya que tanto en La información como en The Washington Post existe la opción de agrandar el visor y entre otras opciones de embeber los contenidos, con el fin de hacer del video un elemento aún más funcional, interactivo y enriquecedor.
La calidad de la imagen también sigue el mismo patrón de diferencia entre los portales uruguayos y extranjeros. En los locales la imagen no está cuidada, no existe la preocupación por la edición ni por los planos fijos ni la ausencia de saltos, notoriamente los videos son descuidados y no tienen un pasaje por una etapa de producción para que pasen a ser adecuados para la web.
En los portales internacionales se cuida mucho más la calidad del video, la duración de los mismos oscila en los 2:30 mins y su calidad es óptima, la edición es prolija y los planos permanecen fijos dejando apreciar la alta calidad que no existe en las páginas uruguayas.
Otra carencia de los portales uruguayos es que los videos no cuentan historias por sí mismos, es decir que complementan el texto, tal y como si fueran una imagen pero sin aportar nada más allá. Tampoco existe una diversidad de planos sino que se utilizan planos medios pero no se busca el plano detalle ni tampoco la perfección en cuanto a la calidad del plano.
Como conclusión podemos extraer que los portales nacionales requieren de una mayor profesionalización y un incremento en la conciencia de lo que el video puede aportar como elemento informativo además de su sentido más artístico e interactivo. Es por ello que sería bueno que imitaran lo hecho por los portales internacionales que han sabido hacerlo de forma apropiada.
A continuación un slideshow que muestra cada uno de los visores de videos, describe sus principales características y plasma una evaluación final de la forma de proceder en relación con los videos de cada portal.

lunes, 18 de octubre de 2010

Una nueva performance

Guía realizada con la herramienta google maps para ubicar las principales escuelas de teatro de la capital uruguaya. Fotos, descripciones y locaciones presentan a estos centros de aprendizaje teatral.




Map Channels: free mapping tools

jueves, 7 de octubre de 2010

Rock de acá



Entrevista realizada a Ignacio Pereira, músico participante de los concursos "Universia Rock" y "Pepsi bandplugged", a continuación nos cuenta su experiencia.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Historia de Milka

Línea del tiempo que narra los principales eventos de una de las empresas más improtantes y sabrosas a nivel mundial: Milka.

jueves, 16 de septiembre de 2010

A renovar lo tradicional

Entrevista a Oscar Buceta, dirigente de la agrupación de Batllismo Abierto dentro del partido Colorado y convencional nacional de dicho partido. A continuación nos cuenta su experiencia en la mayor fuerza del partido de Batlle y Ordoñez.

5 years later hurricane Katrina

El paquete multimeda denominado 5 years later hurricane katrina comienza con una presentación de soundslide que muestra cómo fue el hecho de la tormenta. Esta explota las imágenes del evento, el sonido ambiente y la voz en off con el fin de situar al espectador en lo que fue una de las peores tormentas de Estados Unidos, y efectivamente lo logra pero con algunas dificultades para cargar en máquinas con poca capacidad de memoria.
Lo que hace la presentación es una recapitulación de los hechos sucedidos antes, durante y después del, utilizando además de imágenes, archivos de informativos para contextualizar la situación. Las imágenes y el sonido son pausadas por citas de personas involucradas en el evento, de esta forma se descansa de las imágenes y a la vez se obtiene mayor información de los mismos protagonistas.
Las pestañas que se encuentran en la parte superior de la pantalla se segmentan por eventos sucedidos durante la catástrofe. La primera es un prólogo, le siguen los efectos, los cuales también se dividen en diversos campos y luego la reconstrucción de la ciudad de New Orleans luego de la tormenta, la última se refiere a la actualidad y a las secuelas luego de haberse superado la tormenta.
5 years later hurricane Katrina on PhotoPeach



Al ingresar en cada pestaña se presentan otros soundslides distintos a la presentación, que representan cada una de las etapas sucedidas en ese periodo de tiempo.
Como punto a favor de la página está el hecho de que se resumen la historia del huracán en videos, lo cual ayuda a contextualizar mejor el hecho, ya que no intenta contarlo con páginas de texto que podrían resultar tediosas.
Además la calidad de los videos y las imágenes es excelente y existe una aplicación que, mediante google earth, permite acceder a ver diversos sectores de la ciudad de New Orleans luego del huracán.
Como punto negativo se percibe que no hay forma de interactuar en la página, no se puede comentar ni participar y no tiene ninguna forma informativa que complemente a los videos, por lo cual en el caso de que demore en cargar la página no hay nada que nos resuma el contenido de la misma y es probable que si el video no carga rápido varios usuarios abandonen la página antes de recibir el contenido.


Trabajo realizado por: Lucía Urrestarazú, Lucía Galván, Florencia Bacelo y María Noel Durán.

lunes, 13 de septiembre de 2010

El impacto de las redes sociales en Uruguay

Interesante entrevista a Fernando Salas acerca del impacto de las redes sociales en Uruguay. Esta entrevista fue realizada a causa del libro co-realizado por Salas en relación a ese tema.
Audio editado con Adobe Premiere Pro CS2, loop llamado acid- cra, creado por Mike-One y tomado de www.flashkit.com.