martes, 10 de mayo de 2011

En el momento justo



La fotografía tomada del diario El Pais de España refleja un momento de compromiso, un instante que carga de responsabilidad a Obama para que cumpla con el acuerdo realizado con los inmigrantes Mexicanos. Esta fotografía representa ese acuerdo, por lo que es fiel a la realidad del momento, la ejemplifica y sobre todo la inmortaliza dejando latente el tratado allí mostrado.
La segunda fotografía se muestra en el periódico The New York Times, la imagen se refiere al conflicto que está sucediendo en Libia y allí se ve a un hombre revisando la casa de su hermano, ex guardia de seguridad interna, y viendo el destrozo que se dio allí.
 Considero que esta foto es un muy buen ejemplo de cómo retratar esta tragedia porque lo hace de un modo personal, no mostrando miles de cadáveres sino comprometiéndose con una historia y haciendo que valga el mundo íntimo de las personas. Logrando que se muestre su historia y que a partir de ellos se amplíe  el espectro hasta poder conocer lo que sucede en la globalidad.

Capturando esencia






Estas fotografías fueron presentadas en el periódico La diaria  y, en mi opinión, logran captar la esencia de los instantes que  muestran.
La foto del desfile de llamadas 2011,  tomada por Fernando Morán, transmite el espíritu de esta fiesta desde un ángulo poco común, tal vez alocado, pero que capta la atención al instante, y lo hace justamente por centrarse en un aspecto puntual como son los pies y el corso, nada más y nada menos que el alma del desfile de llamadas.
En el caso de la foto tomada por Nicolás Celaya para el mismo periódico en junio de 2010 sucede lo mismo. La fotografía impacta por representar el sentimiento de un momento, por perpetuar en el tiempo ese instante de felicidad y de plenitud que se dio en Uruguay cuando se llegó a la victoria contra Corea del Sur por octavos de final en el pasado mundial de Sudáfrica 2011.
Es por esto que considero que estas fotografías son atractivas, informativas y reveladoras de la esencia de dos momentos en la prensa nacional.

martes, 16 de noviembre de 2010

Elaborando SUSHI

Presentación uitlizando Prezi acerca de cómo será el sitio web de la banda SUSHI.




domingo, 24 de octubre de 2010

El uso del video en los portales nacionales e internacionales

En cuanto al video como recurso periodístico en la web, se notan grandes diferencias entre los portales nacionales y los internacionales.
En cuanto a contenido, tanto en la web de El País como en Observa.com, se utiliza el video como recurso, pero no se explota periodísticamente.
El video funciona como un complemento de la noticia, pero no presenta una noticia en sí, funciona más como apoyo visual de lo que está escrito que como fuente de información que pueda enriquecer a la noticia escrita.
La publicidad tiene una presencia importante en ambos casos, predominan los videos que incluyen pautas publicitarias sobre aquellos videos que puedan resultar informativos.
Por el contrario, The Washington Post y La información.com de España, aprovechan mucho más la capacidad informativa del video realizando contenidos independientes de lo que se escribe con el fin de que el video aporte verdadera información a la noticia más. En cuanto al género periodístico se refiere, realizan informes de noticias actuales, como reportajes, que profundizan en los temas más importantes, por ejemplo, The Washington Post tiene una sección de investigaciones periodísticas.
Otra diferencia a remarcar entre los portales internacionales y nacionales es el formato del video, su diseño y si está pensado para encontrarse en la web. En El Pais y Observa.com distinguimos que el visor que se utiliza es muy pequeño en comparación con los otros portales, ya que tanto en La información como en The Washington Post existe la opción de agrandar el visor y entre otras opciones de embeber los contenidos, con el fin de hacer del video un elemento aún más funcional, interactivo y enriquecedor.
La calidad de la imagen también sigue el mismo patrón de diferencia entre los portales uruguayos y extranjeros. En los locales la imagen no está cuidada, no existe la preocupación por la edición ni por los planos fijos ni la ausencia de saltos, notoriamente los videos son descuidados y no tienen un pasaje por una etapa de producción para que pasen a ser adecuados para la web.
En los portales internacionales se cuida mucho más la calidad del video, la duración de los mismos oscila en los 2:30 mins y su calidad es óptima, la edición es prolija y los planos permanecen fijos dejando apreciar la alta calidad que no existe en las páginas uruguayas.
Otra carencia de los portales uruguayos es que los videos no cuentan historias por sí mismos, es decir que complementan el texto, tal y como si fueran una imagen pero sin aportar nada más allá. Tampoco existe una diversidad de planos sino que se utilizan planos medios pero no se busca el plano detalle ni tampoco la perfección en cuanto a la calidad del plano.
Como conclusión podemos extraer que los portales nacionales requieren de una mayor profesionalización y un incremento en la conciencia de lo que el video puede aportar como elemento informativo además de su sentido más artístico e interactivo. Es por ello que sería bueno que imitaran lo hecho por los portales internacionales que han sabido hacerlo de forma apropiada.
A continuación un slideshow que muestra cada uno de los visores de videos, describe sus principales características y plasma una evaluación final de la forma de proceder en relación con los videos de cada portal.

lunes, 18 de octubre de 2010

Una nueva performance

Guía realizada con la herramienta google maps para ubicar las principales escuelas de teatro de la capital uruguaya. Fotos, descripciones y locaciones presentan a estos centros de aprendizaje teatral.




Map Channels: free mapping tools

jueves, 7 de octubre de 2010

Rock de acá



Entrevista realizada a Ignacio Pereira, músico participante de los concursos "Universia Rock" y "Pepsi bandplugged", a continuación nos cuenta su experiencia.